miércoles, 2 de noviembre de 2011

BEBIDAS TÍPICAS.

CHAMPÚS.


Ingredientes:
1 piña pelada y picada fina
6 hojas de naranjo agrio
6 clavos de olor
5 astillas de canela
3 litros de agua
1 libra de maíz quebrado
10 lulos cortados en dos, a los que se extrae la pulpa con una cuchara.

Es una bebida que tiene un tiempo de preparación de 1 ¼ horas. Principalmente se sirve frío, ya sea helándolo en el refrigerador o añadiéndole cubos de hielo.
 Se cocina el maíz en el agua (1hora aproximadamente). Cuando este tierno, se saca una taza de maíz y se muele; esta masa se regresa al agua y se disuelve en ella.
 Se prepara un melado con la panela, las hojas de naranjo, los clavos y la canela. Este melado se disuelve en el agua –masa que se había preparado y se le agregan las pulpas de los lulos (majadas con las manos) y la piña finamente picada. Se revuelve todo muy bien y se le agrega un poco de hielo.
 Opcionalmente hay quienes prefieren prepararlo con mayor cantidad de lulos para lograr un sabor más fuerte.

PREPARACIÓN DE ALGUNOS PLATOS TÍPICOS.

                              TAMALES DE PIPÍAN.

INGREDIENTES
libras de maíz de peto cocido y molido
2 cucharadas de aceite
3 libras de papa criolla picada
1/2 libra de maní tostado y molido
4 huevos cocidos y picados
1 libra de chorizos picados o carne pulpa de cerdo picada
3 sobres de caldo de gallina
1 cebolla cabezona picada
1 ramito con tomillo, perejil, laurel, orégano picado
3 cucharadas de achiote disuelto en una taza de agua
8 hojas grandes de plátano lavadas, soazadas y sin venas.

PREPARACION

Esta preparación procede del Cauca y son famosos, los tamales y las empanadas de pipián de la ciudad de Popayán. Existía un sitio en Popayán, cerca del puente de La Ermita donde los visitantes podían saborear exquisitos tamales y empanadas de pipian.
Se procede de la siguiente forma:
freír en el aceite la cebolla las hierbas y los chorizos o carne de cerdo. En cinco tazas de agua se prepara un caldo con los cubos de caldo de gallina.
Aparte se arreglan las papas criollas lavándolas y cortadas en pedacitos pequeños; se frita la papa con la cebolla bien picada en el aceite donde se ha guisado la carne de cerdo o los chorizos y se saca la papa.
A ese guiso se le agregan: una taza de agua con el achiote - color - diluido, sal, pimienta, cominos y de último la papa picada.
Se cocina esta preparación a fuego lento hasta que quede como un puré, batiendo para que la masa no se pegue. Se baja del fuego y se le agrega el maní tostado y molido. A esta masa se le agregan las dos libras de maíz de peto cocido y molido, revolviendo muy bien.
Se arman los tamales colocándole una porción de esa masa y encima una cucharadita de guiso con el chorizo. Envolverlo con mucho cuidado y amarrarlos con piola. Estos tamales son pequeños.
Se cuecen al vapor en una olla con ameros y palitos, cocer por 30 minutos hasta que tenga consistencia la masa y no se quede pegada a la hoja. Se sirven con ají de maní.

ALOJA.
Bebida alcohólica, producto de la fermentación de las vainas del algarrobo.

Preparación: 

Se machaca en un mortero las frutas de algarroba, en especial blanco. Luego se pone a fermentar con agua en una tinaja o en una batea de yuchán. A los dos días se sacan los restos de chauchas que quedan y se le agregan más algarroba  machacada para que siga la fermentación.
Para consumirla, se cuela con un lienzo, se le agrega azúcar a gusto, y se bebe bien fría. Como no se conserva mucho tiempo, se aconseja tomarla toda.

AJÍ DE MANÍ.
               

INGREDIENTES             :

6 ajíes piques machacados.
1/2 libra - 250 gr. de maní tostado
y molido.

1 tomate maduro pelado y picado.
2 tallos de cebolla larga picada fina.
1 cucharada de cilantro picado.
1/2 taza de caldo básico.
1 huevo duro picado.
Jugo de limón.
Sal al gusto.

PREPARACIÓN:
Se mezclan el caldo y el maní, se revuelven
y se les añade
el resto de los ingredientes, se baten bien y
 se amasan.
Debe quedar una pasta suave, con ella se
 hacen bolas
(es la forma de guardarlo o de comprarlo
en el mercado)
o se deja un poco aguada como colada gruesa.
Se conserva y se sirve en recipientes de
vidrio o de madera.







Desde el año 2003, en el mes de septiembre se celebra El CONGRESO NACIONAL GASTRONÓMICO DE POPAYAN. Esta fiesta de la gastronomía, determinó la distinción por parte de la UNESCO, de Ciudad Gastronómica de la Humanidad en el año 2005 como patrimonio cultural perteneciente a la red de ciudades creativas de las Naciones Unidas. El Congreso lo organiza la Corporación Gastronómica de Popayán y en sus 7 ediciones han participado como países invitados especiales: Perú, Brasil, España, Chile, México, Italia y Francia. Actualmente esta reconocido como el segundo evento popular en importancia en el departamento del Cauca. Por tratarse de un formato académico, se distingue entre los demás certámenes gastronómicos y es catalogado como único a nivel nacional.
Popayán es el único lugar de Latino américa en haber sido declarado Ciudad de la Gastronomía de la Unesco, gracias a la oferta de su cocina local. Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región con frutos traídos de España.    
  • Carantanta: es un tipo de pasaboca frito que resulta del pegado que deja en la paila el proceso de elaboración de la masa de maíz con la que se hacen las tortillas.
  • Aplanchado: pasaboca horneado, a base de harina, azúcar y mantequilla.
  • Sopas: Caldo batido, sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
  • Platos: Empanadas de pollo, tamales de pipián, empanadas de pipián,Ternero, tripaso de mani, papas chorriadas con guiso de mani.
  • Vegetales: Papitas de huerta fríana, ullucos, envueltos de maíz.
  • Salsas y aderezos: ají pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
  • Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
  • Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pambazos, rosquillas, holjaldras, gelatinas de pata.
  • Bebidas: aloja, gaseosa Queen (la popular "Reinita"), champús, kumis, etc.
Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco -manjar payanes, diferenciado del de otras regiones por las mayores proporciones de leche que contiene-, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros.